Watch Un perro andaluz | View More Free Videos Online at Veoh.com
El Perro Andaluz es un cortometraje de 16 minutos que representa un parteaguas no sólo para la historia del cine, si no para el mundo del arte en general. Luis Buñuel (El ángel exterminador), director, escritor y actor del corto, trabajó en el guión con su colaborador y amigo Salvador Dalí (La persistencia de la memoria). Este trabajo les abrió la puerta a la élite del Surrealismo en ese entonces liderado por el francés André Breton (Manifiesto Surrealista). El filme rompe con las convencionalidades cronológicas entonces establecidas, juega con el uso de metáforas y exhorta al espectador a la libre asociación de ideas. En 1960, se prestaron los derechos de la obra “Tristán e Isolda” de Richard Wagner (La marcha de las Valquirias) para musicalizar la obra junto a un tango argentino.
La famosísima secuencia inicial, presenta al mismo Buñuel afilando una navaja mientras observa en la noche como una nube se entrecruza con la luna. A continuación, Buñuel corta el ojo de una mujer (en realidad una vaca rapada) como analogía de la nube y la luna. El mismo director argumentó la necesidad de causar un shock visual al inicio de la obra para facilitar la libre asociación de ideas en el resto del filme (si empieza de esta manera, se puede esperar cualquier cosa).
Más adelante, tras un salto temporal de 8 años, se presenta una segunda metáfora, cuando a un personaje le brotan hormigas de la mano, brillantemente comparado con una bizarra escena en que una mujer en medio de la calle golpea con un palo una mano amputada, acto al que se acerca una muchedumbre (como hormigas) a presenciar el suceso. Cabe recalcar que tanto la analogía del ojo, como la de las hormigas fueron inspiradas en sueños de Buñuel y Dalí respectivamente.
La parte cumbre de la película es cuando un hombre con un fuerte deseo sexual acaricia los senos de una mujer, la cual amenaza con golpearlo, a lo cual el hombre reacciona queriendo agredirla con dos maderas que se hallan en el suelo, pero al intentar levantarlas, estas están atadas a 2 frailes, que a su vez se hallan atados a dos pianos con burros en descomposición. En lo personal, esto me remite a las imposiciones de la iglesia contra los deseos sexuales, y además, las incógnitas que la iglesia esconde. Por eso se presentan los elementos en ese orden: el individuo con instintos sexuales y de agresividad, la iglesia como institución limitadora, y finalmente tras de ella la corrupción y escándalo (representados por los animales putrefactos).
En otra escena, un hombre es castigado sin razón aparente frente a una pared con los brazos abiertos y sosteniendo libros en cada mano, los cuales repentinamente se transforman en revólveres y de esta manera el hombre asesina a quien lo ha castigado. Tomando en cuenta los libros, el castigo del tipo escolar y los revólveres, esto nos remite a la rebelión contra la autoridad en el ambiente académico. Recordemos que Dalí, Buñuel y García Lorca vivieron juntos durante sus estudios en una residencia de estudiantes en Madrid.
Así es, esta obra, pionera del Surrealismo en el séptimo arte, nos sitúa en una exploración nunca antes viste en el cine de las ideas (tanto en la literatura como en la pintura ya se había experimentado esta corriente). Una vez más recordando la escena inicial, el corte del ojo se entiende como el cegarnos a la realidad e interiorizar más allá de lo que vemos y sentimos. Luis Buñuel fue el primer cineasta en abordar este género que mucho tiempo más adelante sería retomado por directores como Alejandro Jodorowsky (La montaña sagrada) y David Lynch (Eraserhead).
Por último, no esta de más mencionar la influencia de la película en la cultura popular, por mencionar algunos ejemplos, David Bowie mostraba el filme como apertura a sus conciertos durante su gira de 1976; En la portada de El silencio de los inocentes de Jonathan Demme (Philadelphia), aparece la "Acherontia atropos" (araña que parece tener un cráneo en el torso) que aparece en la película.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario